Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC <p>Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya (ECSAUC) es una publicación anual, arbitrada e indizada. Su temática es multidisciplinaria y busca contribuir a la difusión, consulta y motivación de la investigación que se produce en ciencias sociales y administrativas. Los objetivos de esta revista son:</p> <ul> <li class="show">Fortalecer, motivar y divulgar la generación de&nbsp; nuevo conocimiento desarrollado por el cuerpo académico de la Universidad de Celaya y de otras instituciones de educación superior.</li> <li class="show">Consolidar y fomentar la realización de investigaciones, canalizando los resultados hacia la difusión y vinculación entre los investigadores de la Universidad de Celaya y otras instituciones, a fin de impulsar la labor científica que solidificará nuevas redes de investigación, promoviendo acciones en beneficio de la sociedad.</li> </ul> <p>Los artículos y ensayos enviados pueden ser estudios que generen conocimiento científico basado en evidencia, en cualquiera de las disciplinas y temáticas de Ciencias Sociales y Administrativas. Los textos que se envíen a la revista deberán ser originales e inéditos y no podrán ser considerados simultáneamente para su divulgación en ninguna otra revista electrónica y / o impresa.</p> <p>La revista se encuentra en los índices de revistas científicas: LatIndex, Universia y Google Académico. Cuenta con Reserva del Derecho al Uso Exclusivo No. <span class="fontstyle0">04-2022-072816552400-203</span>,&nbsp; ISSN: 2007-8242 ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Y es arbitrada por pares revisores.</p> es-ES <p>&nbsp;El envío del manuscrito a la revista ECSAUC implica por parte de los autores la aceptación de las normas de la revista establecidas en el documento de <a href="https://drive.google.com/file/d/1CjYrnRYhEB8kkz5MMUGLsw27ffPoFrP1/view?usp=sharing">Cesión de derechos</a>, el cual deben enviar firmado adjunto en PDF por el/los autores. Los autores, al enviar su manuscrito garantizan:</p> <ul> <li class="show">Que el manuscrito es original e inédito, y que no está postulado para publicación en otras revistas u órganos editoriales simultáneamente.</li> <li class="show">Ser titulares de los derechos de autor de la obra sin limitación alguna.</li> <li class="show">Que el manuscrito no contiene calumnias u otros contenidos ilegales; no infringe ningún derecho de propiedad de ley común, de protección de datos o de derechos de autor.</li> <li class="show">Que no buscará ningún tipo de indemnización por cualquier tipo de demanda, incluyendo daños, costos, gastos, salario de abogados, que se puedan hacer o incurrir en cualquier momento contra la revista con base en la violación de derechos de autor o por material cuestionable en el artículo.</li> </ul> <p>Cuando el manuscrito es aceptado para publicarse en ECSAUC, los autores autorizan a Educación Superior de Celaya, A.C. publicar el manuscrito sin fines de lucro en la revista denominada “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” en cualquiera de sus soportes y espacios de difusión.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;Licencia Creative Commons: <a href="http://www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx"><strong>Atribución-NoComercial-SinDerivadas </strong></a><strong>4.0</strong></p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;CC BY-NC-ND M</p> <p>Todo el contenido de la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0</a> esto implica que toda persona que desee copiar, distribuir y comunicar el contenido debe sujetarse a: Atribuir el origen de la información al autor y a la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya”, hacerlo sin fin de lucro y no alterar la información ni crear obras derivadas a partir de la original.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> investigacion@udec.edu.mx (Ana Cuevas Romo) blanca.lopez@udec.edu.mx (Blanca Yuriria López Mondragón) Tue, 08 Apr 2025 23:09:34 Hora estndar central (Mxico) OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/235 <p>Editorial</p> Martha Aguilar Trejo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/235 Tue, 08 Apr 2025 23:05:34 Hora estndar central (Mxico) El neuroplanning como alternativa para los directivos universitarios http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/225 <p>Este estudio tiene por objetivo explicar la relación entre la inteligencia emocional (IE), los estilos de vida saludables (EVS) y la planeación (P) de los directivos universitarios de Bogotá D.C. (DU), utilizando el neuroplanning (Braidot, 2011) y la teoría de la emoción construida (Barrett, 2018) como principales referentes teóricos. &nbsp;La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, secuencial y probatorio y utilizó el SmarPLS 4 para procesar la información.&nbsp; A 124 DU se aplicó el instrumento Capacidad de Planeación basado en el cuestionario FANTÁSTICO (Wilson &amp; Ciliska, 1984) que mide los EVS, el TMMS-24 (Salovey &amp; Mayer, 1997) para medir la IE, y la prueba Torre de Hanoi/Sevilla (León-Carrión &amp; Barroso, 2001) para evaluar la P.&nbsp; Los resultados revelaron un R-cuadrado donde los EVS y la IE explican en un 70% la capacidad de P; la variabilidad de P, de acuerdo con el coeficiente de path, se atribuye en gran medida a los EVS (73%) y las variables exógenas que más influyen en la P son actividad física, nutrición, nuevas experiencias y claridad emocional.&nbsp; Estos hallazgos pueden ser relevantes para mejorar la gestión y liderazgo en el ámbito universitario y en otras organizaciones.</p> Natalie Berenice Diaz Acevedo, Carolina Berrío Hoyos, Carolina Aguirre Garzón, Anllela Rodríguez Cedeño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/225 Tue, 08 Apr 2025 20:53:19 Hora estndar central (Mxico) Capacidad Legal de personas con síndrome de Down en Colombia y México http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/232 <p>La discapacidad es una situación que afecta el goce y ejercicio de los derechos de la personas, entre ellos los legales. En este documento se hace una revisión bibliográfica sobre la garantía del derecho fundamental a la capacidad plena legal o jurídica de las personas con discapacidad, más espeficiamente las personas con síndrome de Down en Colombia y México. El punto de referencia es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, la cual está ratificada por ambos países, y su Protocolo Facultativo. Inicialmente se desarrollan conceptos como la discapacidad, el síndrome de Down y la capacidad legal o jurídica, necesarios para contextualizar el problema. Luego nos adentrarnos en la legislación internacional que ofrece el CDPD y su Protocolo Facultativos, y luego en la legislación interna de Colombia y México relativa a este derecho fundamental, más específicamente la Ley 1996 de 2019 (Ley de apoyos) y la CNPCF de 2023. finalmente se realiza un análisis que permite identificar diferencias, similitudes y oportunidades de mejora para ambos sistemas jurídicos en lo que refiere a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad causada por el síndrome de Down.</p> Cristian Alberto Páez Chocontá ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/232 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 Hora estndar central (Mxico) Retos e Implicaciones Éticas de la Inteligencia Artificial Generativa http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/233 <p>La investigación sobre las implicaciones éticas de la inteligencia artificial generativa (IAG) explora las percepciones de docentes de ingeniería y estudiantes de ciberseguridad en la Universidad del Caribe, República Dominicana. La IAG, que incluye tecnologías como GPT-4 y DALL-E, plantea desafíos éticos significativos, desde la privacidad de los datos hasta la manipulación de información y los riesgos de sesgo. A través de encuestas y entrevistas, se recopilaron datos demográficos, niveles de familiaridad, uso de la IAG, así como opiniones sobre los retos técnicos y éticos. El estudio revela la necesidad de mayor conocimiento de estas tecnologías, regulaciones más estrictas y destaca la importancia de equilibrar el avance tecnológico con la protección de principios éticos fundamentales. Además, se identifican áreas que requieren mejoras tecnológicas y medidas de controles que permitan mitigar riesgos. Esta investigación busca contribuir al diálogo sobre la gobernanza ética de la IAG, ofreciendo recomendaciones para su implementación responsable.</p> Clara Elisa Tapia Nin, Lourdes María Contreras Félix ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/233 Tue, 08 Apr 2025 21:04:15 Hora estndar central (Mxico) The Future of Mental Health: A Scientific View http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/234 <p>El debate sobre la salud mental ha evolucionado significativamente, pero es necesario un enfoque más científico para refinar los criterios de diagnóstico, las metodologías y las estrategias de tratamiento. Tradicionalmente, los trastornos mentales se han comprendido a través de teorías psicológicas históricas, lo que ha contribuido al estudio del comportamiento, pero ha limitado la integración de los descubrimientos genéticos y biológicos recientes. En la actualidad, la psicología y la psiquiatría deben aprovechar los avances en biología molecular, neurociencia y estudios ambientales para mejorar los diagnósticos e intervenciones. Los Research Domain Criteria (RDoC), desarrollados por el National Institute of Mental Health (NIMH), ejemplifican este cambio, promoviendo una comprensión más individualizada y multifactorial de la salud mental. Además, los desafíos en el sistema de salud mental en EE.UU. evidencian brechas significativas en acceso, tratamiento y disparidades entre grupos raciales y étnicos. Para mejorar los resultados en salud mental a nivel global, las instituciones académicas y los organismos reguladores de salud deben invertir en investigación científica y reforma de políticas. Se requiere una estrategia integral para abordar las realidades actuales y futuras del diagnóstico y tratamiento, garantizando un enfoque basado en la evidencia para el cuidado de la salud mental.</p> Ariel Báez Pineda, Paul W. Thurman ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/234 Tue, 08 Apr 2025 21:13:08 Hora estndar central (Mxico)