Patrones y Consecuencias del Consumo del Alcohol entre Jóvenes de Zonas Rurales y Urbanas de San Juan del Río, Querétaro
Resumen
El consumo del alcohol es una amenaza para la salud pública. Objetivo. Conocer la prevalencia del consumo de alcohol, comparar dicho consumo entre jóvenes en zonas rurales y urbanas, y analizar la frecuencia con que el consumo del alcohol deriva en accidentes y pleitos. Método. Aplicamos un cuestionario en una muestra aleatorio (n = 1630) con representatividad para el Municipio de San Juan del Río. Resultados. Encontramos que en promedio el consumo de alcohol se inicia a los 13 años, el 31% de los/as estudiantes lo consumieron antes de salir de la primaria. El 85% de los/as jóvenes ha consumido alguna vez alcohol y el 21% tiene un consumo de riesgo. El 5.3% de los/as jóvenes ha tenido algún accidente después de haber consumido alcohol. Después de consumir alcohol, las principales personas con las que tienen pleitos son con la madre, la pareja y el padre, esto es más frecuente en jóvenes de zonas rurales. Conclusión. Se aportaron indicadores para orientar el desarrollo de política pública para contravenir el alto consumo de alcohol entre la juventud.
Citas
Borges, G., Cherpitel, C., Orozco, R., Bond, J., Ye, Y., Macdonald, S., y cols. (2006). Multicentre study of acute alcohol use and non-fatal injuries: data from the WHO collaborative study on alcohol and injuries. Bulletin of the World Health Organization, 84(6), 453–60. http://doi.org//S0042-96862006000600014
Filov, I., Raleva, M., Jordanova Peshevska, D., Sethi, D., Ristevska-Dimitrovska, G., Hazdi Hamza, K., y Poprizova, A. (2014). Relationship between child maltreatment and alcohol abuse - Findings from adverse childhood experience study in republic of Macedonia. Macedonian Journal of Medical Sciences, 7(2), 386–390.
Foshee, V. A., McNaughton-Reyes, H. L., Ennett, S. T., Suchindran, C., Mathias, J. P., Karriker-Jaffe, K. J., y cols. (2011). Risk and Protective Factors Distinguishing Profiles of Adolescent Peer and Dating Violence Perpetration. Journal of Adolescent Health, 48(4), 344–350.
Frank, D., DeBenedetti, A. F., Williams, E. C., y Bradley, K. A. (2008). Effectiveness of the AUDIT-C as a Screening Test for Alcohol Misuse in Three Race/Ethnic Groups. Journal of General Internal Medicine, 23(6), 781–787.
Griswold, M., Fullman, N., Hawley, C., Arian, N., Zimsen, S., Tymeson, H., y cols. (2018). Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 6736(18), 1–21. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31310-2
Medina-Mora, ME., Villatoro-Velázquez, J.A., Fleiz-Bautista, C., Téllez-Rojo, M., Mendoza-Alvarado, L.R., Romero-Martínez, M., y cols. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Mexico: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud.
Institute of Health Metrics and evaluation. (2015). Alcohol. Seattle, EUA: IHME.
Longman-Mills, S., González, W. Y., Meléndez, M. O., García, M. R., Gómez, J. D., Juárez, C. G., y cols. (2013). Exploring child maltreatment and its relationship to alcohol and cannabis use in selected Latin American and Caribbean countries. Child Abuse and Neglect, 37(1), 77–85. http://doi.org/10.1016/j.chiabu.2012.11.002
Marín, G. (1998). Premisas para la creación de programas de prevención culturalmente apropiados. En Psicología comunitaria (González, pp. 281–290). Madrid, España: Síntesis.
McNaughton Reyes, H. L., Foshee, V. a, Bauer, D. J., y Ennett, S. T. (2011). Heavy Alcohol Use and Dating Violence Perpetration During Adolescence: Family, Peer and Neighborhood Violence as Moderators. Prevention science : the official journal of the Society for Prevention Research, 13, 340–349. http://doi.org/10.1007/s11121-011-0215-8
Monteiro, M. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. USA: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Alcohol use and sexual risk behaviour: a cross-cultural study in eight countries 2005. Ginebra: OMS.
Pilatti, A., y Godoy, J. (2011). Expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en niños y adolescentes de Argentina. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 13–32.
Rehm, J., Shield, K. D., Joharchi, N., y Shuper, P. a. (2012). Alcohol consumption and the intention to engage in unprotected sex: systematic review and meta-analysis of experimental studies. Addiction (Abingdon, England), 107(1), 51–59. http://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2011.03621.x
Rothman, E. F., Stuart, G. L., Greenbaum, P. E., Heeren, T., Bowen, D. J., Vinci, R.,y cols. (2011). Drinking style and dating violence in a sample of urban, alcohol-using youth. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 72(4), 555–566.
Tonmyr, L., Thornton, T., Draca, J., y Wekerle, C. (2010). A Review of Childhood Maltreatment and Adolescent Substance Use Relationship. Current Psychiatry Reviews, 6(3), 223–234. http://doi.org/10.2174/157340010791792581
Villatoro, V. J. (2005). La encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior de la Ciudad de México. Salud Mental, 28(1), 38.
Villatoro Velázquez, J., Gutiérrez López, Ma. de L., Quiroz del Valle, N., Moreno López, M., Gaytán López, L., Gaytán Flores, I. F., y cols. (2009). Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006: Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud mental, 32(4), 287–297.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El envío del manuscrito a la revista ECSAUC implica por parte de los autores la aceptación de las normas de la revista establecidas en el documento de Cesión de derechos, el cual deben enviar firmado adjunto en PDF por el/los autores. Los autores, al enviar su manuscrito garantizan:
- Que el manuscrito es original e inédito, y que no está postulado para publicación en otras revistas u órganos editoriales simultáneamente.
- Ser titulares de los derechos de autor de la obra sin limitación alguna.
- Que el manuscrito no contiene calumnias u otros contenidos ilegales; no infringe ningún derecho de propiedad de ley común, de protección de datos o de derechos de autor.
- Que no buscará ningún tipo de indemnización por cualquier tipo de demanda, incluyendo daños, costos, gastos, salario de abogados, que se puedan hacer o incurrir en cualquier momento contra la revista con base en la violación de derechos de autor o por material cuestionable en el artículo.
Cuando el manuscrito es aceptado para publicarse en ECSAUC, los autores autorizan a Educación Superior de Celaya, A.C. publicar el manuscrito sin fines de lucro en la revista denominada “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” en cualquiera de sus soportes y espacios de difusión.
Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
CC BY-NC-ND M
Todo el contenido de la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 esto implica que toda persona que desee copiar, distribuir y comunicar el contenido debe sujetarse a: Atribuir el origen de la información al autor y a la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya”, hacerlo sin fin de lucro y no alterar la información ni crear obras derivadas a partir de la original.