El neuroplanning como alternativa para los directivos universitarios

Resumen

Este estudio tiene por objetivo explicar la relación entre la inteligencia emocional (IE), los estilos de vida saludables (EVS) y la planeación (P) de los directivos universitarios de Bogotá D.C. (DU), utilizando el neuroplanning (Braidot, 2011) y la teoría de la emoción construida (Barrett, 2018) como principales referentes teóricos.  La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, secuencial y probatorio y utilizó el SmarPLS 4 para procesar la información.  A 124 DU se aplicó el instrumento Capacidad de Planeación basado en el cuestionario FANTÁSTICO (Wilson & Ciliska, 1984) que mide los EVS, el TMMS-24 (Salovey & Mayer, 1997) para medir la IE, y la prueba Torre de Hanoi/Sevilla (León-Carrión & Barroso, 2001) para evaluar la P.  Los resultados revelaron un R-cuadrado donde los EVS y la IE explican en un 70% la capacidad de P; la variabilidad de P, de acuerdo con el coeficiente de path, se atribuye en gran medida a los EVS (73%) y las variables exógenas que más influyen en la P son actividad física, nutrición, nuevas experiencias y claridad emocional.  Estos hallazgos pueden ser relevantes para mejorar la gestión y liderazgo en el ámbito universitario y en otras organizaciones.

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Diaz Acevedo, N., Berrío Hoyos, C., Aguirre Garzón, C., & Rodríguez Cedeño, A. (2025). El neuroplanning como alternativa para los directivos universitarios. Estudios En Ciencias Sociales Y Administrativas De La Universidad De Celaya, 14(1), 7-27. Recuperado a partir de http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/225