Retos e Implicaciones Éticas de la Inteligencia Artificial Generativa
2.1. Inteligencia Artificial Generativa, 2.2. Retos y desafíos en el contexto académico
Resumen
La investigación sobre las implicaciones éticas de la inteligencia artificial generativa (IAG) explora las percepciones de docentes de ingeniería y estudiantes de ciberseguridad en la Universidad del Caribe, República Dominicana. La IAG, que incluye tecnologías como GPT-4 y DALL-E, plantea desafíos éticos significativos, desde la privacidad de los datos hasta la manipulación de información y los riesgos de sesgo. A través de encuestas y entrevistas, se recopilaron datos demográficos, niveles de familiaridad, uso de la IAG, así como opiniones sobre los retos técnicos y éticos. El estudio revela la necesidad de mayor conocimiento de estas tecnologías, regulaciones más estrictas y destaca la importancia de equilibrar el avance tecnológico con la protección de principios éticos fundamentales. Además, se identifican áreas que requieren mejoras tecnológicas y medidas de controles que permitan mitigar riesgos. Esta investigación busca contribuir al diálogo sobre la gobernanza ética de la IAG, ofreciendo recomendaciones para su implementación responsable.
Citas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El envío del manuscrito a la revista ECSAUC implica por parte de los autores la aceptación de las normas de la revista establecidas en el documento de Cesión de derechos, el cual deben enviar firmado adjunto en PDF por el/los autores. Los autores, al enviar su manuscrito garantizan:
- Que el manuscrito es original e inédito, y que no está postulado para publicación en otras revistas u órganos editoriales simultáneamente.
- Ser titulares de los derechos de autor de la obra sin limitación alguna.
- Que el manuscrito no contiene calumnias u otros contenidos ilegales; no infringe ningún derecho de propiedad de ley común, de protección de datos o de derechos de autor.
- Que no buscará ningún tipo de indemnización por cualquier tipo de demanda, incluyendo daños, costos, gastos, salario de abogados, que se puedan hacer o incurrir en cualquier momento contra la revista con base en la violación de derechos de autor o por material cuestionable en el artículo.
Cuando el manuscrito es aceptado para publicarse en ECSAUC, los autores autorizan a Educación Superior de Celaya, A.C. publicar el manuscrito sin fines de lucro en la revista denominada “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” en cualquiera de sus soportes y espacios de difusión.
Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
CC BY-NC-ND M
Todo el contenido de la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya” está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 esto implica que toda persona que desee copiar, distribuir y comunicar el contenido debe sujetarse a: Atribuir el origen de la información al autor y a la revista “Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya”, hacerlo sin fin de lucro y no alterar la información ni crear obras derivadas a partir de la original.